7 preguntas y respuestas sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Preguntas y respuestas para que conozcas en 5 minutos qué es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En el anacrónico debate que estamos teniendo sobre la pena de muerte, algunas voces han empezado a cuestionar nuestra participación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se quiere dar a entender que es un espacio que no sirve para nada y del cual nos debemos salir. Peligrosa campaña que debemos rechazar, y para ello creo que es importante que todos contemos con información sobre para qué y a quién sirve la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
1. ¿Qué es el “Pacto de San José”, del que algunos quieren que el Perú se separe?
Se le conoce como el “Pacto de San José” a la Convención Americana de Derechos Humanos (tratado internacional). Fue el resultado de la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos que se dio en San José, Costa Rica en 1969. Entre los países que participaron en la Conferencia y luego firmaron la convención se encuentra el Perú.
2. ¿Qué contiene esta Convención Americana Sobre Derechos Humanos?
Contiene los derechos humanos que los países que han firmado el tratado deben respetar y tutelar. Además crea dos organismos importantes para que estos derechos no sean letra muerta:
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que funciona como una suerte de primera instancia, y
- Corte Interamericana de Derechos Humanos, que decide finalmente el caso.
Ambos forman lo que se conoce como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
3. ¿Quiénes pueden acudir al Sistema Interamericano y a quiénes se puede demandar?
Puede acudir al Sistema Interamericano cualquier ciudadano de un país que forme parte del Pacto de San José. Se puede demandar solo al Estado, cuando este falla en respetar y tutelar los derechos humanos en casos específicos.
4. ¿Qué podría pasar si dejamos de ser parte del Pacto de San José?
Dejar de ser parte del Pacto de San José nos podría asegurar tener un futuro similar a la actual Venezuela. Si violan tus derechos humanos en el país no tendrías posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos por protección.
5. Pero he escuchado que la Corte no se preocupa de los derechos de los ciudadanos, solo favorece terroristas. ¿Es verdad?
No. Gracias a la Corte Interamericana muchos trabajadores peruanos han recuperado su trabajo luego de haber sido despedidos arbitrariamente. La Corte también ha permitido corregir grandes arbitrariedades en el abuso de poder, como la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional y el retiro de la nacionalidad peruana a Baruch Ivcher para quitarle canal 2.
La Corte Interamericana también ha cumplido y cumple un rol importante para asegurar justicia en los casos de violaciones de derechos humanos durante el periodo de violencia (1980–2000). Muchas víctimas de abusos han podido llevar adelante juicios para hallar a los responsables y ser reparados gracias a la intervención de la Corte.
La falsa percepción de favorecer terroristas se debe a que han existido violaciones a los derechos humanos donde las víctimas han sido terroristas (violaciones sexuales, ejecuciones extrajudiciales, etc.). Esos casos han llegado a la Corte, y la Corte ha establecido la responsabilidad del Estado peruano.
También hay que señalar que la Corte no ha ordenado la liberación masiva de terroristas, como se ha llegado a decir en medios de comunicación. Por el contrario, si el Estado no hubiese juzgado a esos terroristas, las víctimas podrían haber acudido a la Corte.
6. ¿Y por qué no hay sentencias de la Corte Interamericana contra Sendero Luminoso?
Porque los casos que ve la Corte tienen que ver con la responsabilidad del Estado peruano en proteger y tutelar los derechos de sus ciudadanos. La Corte no juzga a individuos u organizaciones, por lo que no podría juzgar a Sendero Luminoso. Pero, por ejemplo, si una persona víctima de Sendero Luminoso no obtuviese justicia porque el Poder Judicial no lleva a cabo de manera adecuada el juicio penal contra los terroristas, ese ciudadano podría ir a la Corte para exigir que se haga justicia.
7. Pero si hay un Poder Judicial y un sistema de justicia en el Perú. ¿Para qué necesitamos la Corte?
Porque a veces los tribunales nacionales no hacen justicia. Todos conocemos algún caso donde sentimos que los jueces nos han fallado. El ser parte del Pacto de San José, contamos con una instancia internacional a la cual acudir cuando ello ocurre. Y esta instancia no implica socavar las competencias de nuestro sistema de justicia, pues solo se puede acudir al Sistema Interamericano si se ha agotado previamente la jurisdicción interna.
Datos adicionales:
- La Corte Interamericana ha resuelto varios casos que han permitido que mujeres víctimas de violencia de género accedan a la justicia.
- La jurisprudencia de la Corte es muy útil para los jueces, pues les brinda mayores herramientas para buscar la justicia en los casos que deben resolver.
- Los gobiernos autoritarios se suelen llevar mal con el Sistema Interamericano. El chavismo se retiró del Pacto de San José, al igual que el régimen fujimorista.
- El Sistema Interamericano cumple un importante rol de vigilancia respecto a la libertad de prensa en la región.